Cómo ser coach: formación, especializaciones y campos de trabajo
Si te gusta el coaching y quieres dedicarte a ello, es importante formarte profesionalmente como en cualquier carrera. Ser un buen coach requiere ciertas habilidades y aptitudes que se aprenden. Antes de ayudar a otros es importante ayudarte a ti mismo.
Tienes que prepararte para guiar a otros, aprender a escuchar de forma activa, hacer las preguntas correctas y tener una basta gama de conocimientos en inteligencia emocional.
Fórmate en coaching
El primer paso es formarte en una escuela acreditada por el Internacional Coaching Federation (ICF). En Perú existe además la Asociación Peruana de Coaching que te puede orientar sobre las mejores opciones de cursos para profesionalizarte.
También debes tener en cuenta las siguientes sugerencias para escoger una buena institución:
- Asegúrate de que recibirás un certificado que te avale como Coaching.
- Es imprescindible que ofrezca muchas prácticas.
- Verifica que los profesores también sean coaches y tengan proyectos exitosos.
- Dada la coyuntura, no descartes las opciones a distancia. Pero que sean clases en vivo.
- Si ofrecen teleconferencias grupales mucho mejor.
- Revisa el plan de estudios, como mínimo debe abordar las competencias básicas del coaching. Te recomendamos que toquen temas de Programación Neuro Lingüística (PNL) y marketing, para que puedas abordar mejor el mundo empresarial
Decide qué tipo de coach quieres ser
Una vez termines tu periodo de formación, debes especializarte. Te mencionamos todas las opciones que tienes a tu disposición:
Coaching personal
Se enfoca en mejorar la calidad de vida y alcanzar objetivos personales.
Coaching organizacional
Como su nombre lo indica, se preocupa por mejorar las relaciones humanas dentro de una empresa para mejorar el flujo de trabajo y alcanzar objetivos. También puede enfocarse en desarrollar el potencial de liderazgo en los ejecutivos.
Coaching deportivo
Está centrado en el mundo del deporte. El coach deportivo no es un entrenador personal, sino un motivador del equipo. Ayuda a lograr metas deportivas cambiando la mentalidad de los jugadores.
Coaching ontológico
Trabaja problemas personales de comunicación en personas que no tienen muchas habilidades sociales. Un coach ontológico se dedica a trabajar la parte del lenguaje y la forma en que se expresan las personas.
Coaching de inteligencia emocional
Si te gusta ayudar a las personas con inestabilidad emocional, esta es tu área. Como coach tu objetivo es servir de guía para gestionar los sentimientos.
Coaching cognitivo
Está enfocada en mejorar la facilidad de aprendizaje para esas personas que presentan dificultades de memoria o pensamiento.
Ejerce el coaching
Finalmente, debes familiarizarte con tus funciones como coaching. Es un error común creer que un coach cumple las mismas funciones que un psicólogo. Debes tener claro que el coaching es más una guía para alcanzar objetivos, no un consultorio de atención para personas con problemas de salud mental o traumas emocionales.
Tú como coach debes:
- Ayudar a tu Coachee a establecer sus objetivos.
- Priorizar la realización personal y felicidad de tu coachee mientras logra sus objetivos.
- Detectar si los objetivos no están alineados con la felicidad de tu coachee y saber cómo canalizar esas emociones para reorientar su camino.
- Enseñarle a tu coachee que el aprendizaje es continuo.
- Descubrir habilidades y hacer crecer a tu coachee.
- Si te dedicas al mundo empresarial, tu enfoque será mostrar el valor diferencial del equipo, posicionar la marca y atraer clientes.
¿Se puede vivir del coaching?
Totalmente, y mejor de lo que muchos creen. Pero no es tarea sencilla porque hay mucha competencia. Debes ser perseverante, aprender a posicionarte como referencia y saber como utilizar a tu favor las herramientas que ofrece el marketing digital.
También te puede interesar: Cómo organizar tu tiempo para lograr objetivos y proyectos
Comentarios